Alfredo A. Aguilera*
Este aporte ha sido realizado por el autor en el seno de la Comisión de Economía de Tesis11, donde nos hemos fijado el objetivo de realizar trabajos individuales abarcando diferentes áreas de la actividad económica, enriquecidos con la contribución de todos sus integrantes, con el fin de añadir nuevos elementos de debate en la búsqueda de acuerdos y bases programáticas comunes a los espacios populares progresistas.
Ya hemos publicado los siguientes aportes para la elaboración de un programa de gobierno desde el interés del campo popular:
- Aportes para un programa de gobierno. La cuestión agraria en Argentina-Carlos Mendoza-(19/09/2018): https://www.tesis11.org.ar/aportes-para-un-programa-de-gobierno-la-cuestion-agraria-en-argentina-3/
- Aportes para un programa de gobierno. La problemática de la industria en Argentina-Ignacio Paz-(17/06/2019): https://www.tesis11.org.ar/aportes-para-un-programa-de-gobierno-la-problematica-de-la-industria-en-argentina/
INTRODUCCIÓN Y METODOLOGIA
En este trabajo se ha recopilado información de variadas fuentes que han estudiado el mundo pyme abordándolo desde diferentes angulos, en función de distintas realidades históricas, geográficas o ideológicas con la intención de aportar ideas respecto a las pymes, sus peculiaridades y su problemática o cuando menos aclarar aspectos de las mismas que contribuyan a una mayor comprensión del mundo Pyme. Se trata de la búsqueda de perfiles comunes a ellas, independientemente de la rama de la actividad en la que están insertadas y del lugar geográfico en que se encuentren. Con la informacion obtenida tratar de llegar, en función de la sistematización y análisis, a conclusiones que permitan avanzar en el diseño de políticas de estado que fomenten su nacimiento y crecimiento. Se entiende que no sólo se trata de hacer un análisis de los factores que influyen en la rentabilidad empresaria, sino también en su aspecto dinámico dado el alto grado de mano obra que aporta, el desarrollo zonal que implica el establecimiento de empresas que elaboren los productos de origen local y el aprovechamiento e incremento del conocimiento práctico y teórico acumulado en el tejido social.
Con la intención de dar un orden al desarrollo, se ha agregado en otro color links que incluyen o amplian lo desarrollado. Cuando se transcribe textualmente una parte de un escrito o artículo se utilizara letra cursiva en un cuerpo más pequeño.
PYMES EN ARGENTINA
En principio abordaremos el tema haciendo referencia a que tipo o caracteristica de empresa se considera pyme.
Pyme es el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Abarcan innumerables aspectos de la actividad económica, formando parte importante de no sólo el entramado económico sino del social.
Las áreas en la cual desarrollan su actividad son muy diversas: comercio, servicios, industrias, agricultura, minería, construcción etc.
A nivel estatal, según la autoridad de aplicación (Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa) se define si una empresa es pyme de acuerdo a sus ventas anuales y a su rubro (una pyme industrial puede tener un volumen de facturación que, en otro sector económico, la ubicaría entre las de mayor volumen), además del personal empleado.
Por volumen de actividad:
Por personal empleado:
Valores referenciales a Mayo 2018
En Abril de 2019 se modificaron los valores de facturación que fijan los niveles de las diferentes categorías.
Una muy buena referencia sobre la cantidad y tipo de pymes que hay en Argentina, con el desagregado por rubro y por región la encontramos en la siguiente página oficial con cifras referidas al mes de Julio de 2019.
Dado la diversidad de rubros que abarcan las pymes, si bien a efecto de necesidades burocráticas de encuadramiento se toman como parámetro las ventas y el personal empleado, el reducir el estudio a estos dos aspectos únicamente, significa descartar características propias de las pymes en la Argentina.
Al respecto tomamos referencia en un trabajo sobre PyMEs del área metalmecánica donde en su capítulo 2.3.1 destaca patrones comunes al universo PyME. Esta caracterización esta basada en la investigación realizada por Gabriel Yoguel (1996) para la CEPAL.
En general se trata de empresas familiares tanto en su concepción como en su administración. Esto incluye tanto la propiedad como el tipo de gestión empresarial. Este rasgo, acota, es similar a las pyme de países industrializados dando como ejemplo Japón, Italia, EEUU.
Gran parte de ellas es dirigida por la generación fundadora (45%) y en menor medida se encuentra una gestión empresarial compartida entre dos generaciones.
Esta característica peculiar da como resultado un perfil muy definido en su desempeño productivo ya que se desenvuelve con un alto nivel de centralización en la toma de resoluciones y una gestión comercial y productiva cimentada en la experiencia personal. Es así que la toma de decisiones en la empresa está altamente centralizada o directamente restringida a los dueños de la empresa.
Adjunto una encuesta sobre las expectativas de las pymes para el 2019 que, para quien desee profundizar otros aspectos, puede agregar algún conocimiento sobre las necesidades de las mismas. Lamentablemente a la luz de lo sucedido en el transcurso de este año la necesidad de sobrevivencia ha se ha convertido en el objetivo prioritario.
A partir de las estadísticas disponibles hay aproximadamente 850.000 pymes según datos oficiales. El 97% de ese universo corresponde a pequeñas o micro empresas las cuales representan el 70% del empleo con 4.200.000 trabajadores sobre un total de 6.300.000 trabajadores registrados en el sector privado.
Si analizamos el aspecto salarial, en las empresas más grandes, las remuneraciones a sus empleados son hasta cinco veces mayores que las de las empresas más pequeñas. El problema reside en el hecho que las grandes empresas solamente son 3.600 mientras que las medianas son aproximadamente 14.000; pero la gran diferencia la encontramos con las pequeñas y microempresas que se cuentan en 70.000 las primeras y 800.000 las segundas respectivamente.
Uno de los aspectos que se presenta conflictivo es el escaso porcentaje de nacimiento de nuevas empresas. Según el banco Mundial por cada empresa formal que nace hay en Argentina 2.300 habitantes, en Brasil 350, Chile 120; El promedio en América Latina es de 500, siendo de 185 en los países más desarrollados.
Encontramos entonces una situación paradojal: mientras es clara la necesidad de elevar la tasa de nacimiento de las pymes para poder dar empleo, la realidad es que debido a la política económica llevada por el actual gobierno son muchísimas las que desaparecen, mientras que muy pocas nacen. Teniendo en cuenta los últimos datos aportados por la AFIP según datos de Julio 2019 son 43 las pymes que cierran por día; en el cuatrimestre cerraron 5.170. Al mes de Agosto 2019 el ritmo se incrementó a 50 cierres por día.
LAS PYMES EN EL MUNDO
AMERICA LATINA
Hasta el momento hemos analizado las características de las PyMEs en nuestro país. Ampliando el estudio a países latinoamericanos y analizando el peso de las pequeñas y medianas empresas dentro de la estructura productiva, encontramos que mas allá del desarrollo económico e industrial que haya alcanzado el país que se trate, la importancia de estas empresas sigue siendo mas que significativa.
Sin abundar en porcentajes, después de consultar distintas fuentes de información bien podemos decir que en los países mas avanzados de america latina las PyMEs representan 6 de cada 10 empleos y concentran el 95% de las empresas de Industria, Comercio y Servicios, cifra que aumenta hasta el 98% en el caso de Bolivia.
Si encontraremos diferencias respecto al tipo de empresas y las áreas en que ellas se desarrollan, en función del desarrollo industrial alcanzado o del grado de primarización de su economía
ITALIA
Consideraremos el caso de Italia, con un modelo exitoso de desarrollo PyME después de la posguerra. Prueba de la anterior dinámica y del desarrollo italiano es la presencia de un sistema organizado de pymes cuya vitalidad ha sido clave en la penetración de nuevos mercados con base en la asociatividad. El crecimiento de las pymes en Italia responde a la planificación y a la asociatividad organizado con una lógica de desarrollo territorial.
Una definición por diferenciación de términos: Los Distritos Industriales.
La expresión distrito industrial describe una red geográficamente definida de pequeñas y medianas empresas independientes que se integran en forma vertical, horizontal y diagonalmente en una amplia división del trabajo. Cada empresa desempeña un rol específico en la producción; de modo que es a los fines una unidad productora o consumidora de bienes o servicios que a su vez otras empresas producen o consumen. El conjunto suele comportarse como una gran empresa, en términos de aprovechamiento de economías de escala, pero conserva la flexibilidad derivada de la independencia de cada una de las unidades que la integran.
Se supone, asimismo, que por medio de la cooperación y la fragmentación del proceso productivo, el conjunto de los pequeños y medianos emprendimientos compensa las economías de escala de las grandes empresas, a la vez que genera economías externas que fortalecen sistemáticamente la competitividad individual de todas las empresas involucradas.
CHINA
Se ha buscado datos estadisticos e informacion sobre China para abarcar estructuras económicas de diferente signo, así podremos observar un panorama mucho mas completo sobre la importancia de las PyMEs dentro de la vida económica de la sociedad. Si ampliamos la información con datos sobre China, observaremos que el peso de estas empresas es por demás importante.
En la actualidad las PyMEs superan los 8 millones y representan el 99% del total de empresas en dicho pais, siendo uno de los motores del desarrollo de esa nación.
Su producción significa aproximadamente el 60% de las exportaciones y el 75% de los puestos de trabajo.
En la actualidad, en China hay 40 centros de innovación tecnológica al servicio de las PYMES, 500 centros de promoción de productividad, más de 100 “incubadoras” de empresas de alta tecnología y más de 30 parques científicos de universidades.
BREVE ANALISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS
Volviendo a definiciones anteriores donde, resumiendo, la característica de la PyME es que fundamentalmente no es una gran empresa, desde este punto de partida encontramos limitantes tanto en el aspecto financiero como de productividad.
Dado que encontramos este tipo de empresas en todos los rubros de la actividad económica, es esperable que la problemática de su desarrollo y las soluciones a presentar para su fortalecimiento dependerán no sólo de su tipo de actividad sino de otras variables. Es común a todas las ramas de la producción y servicios que abarcan las pequeñas y medianas empresas su gran dependencia del consumo interno. Por ser el principal mercado al que se dirige su producción son sumamente sensibles a las variaciones del consumo interno.
Por lo general, en gran cantidad de empresas que desarrollan su actividad en diferentes ramas de la industria encontramos que el equipamiento es usado, comprado en países con estructura industrial más desarrollada que venden sus equipos por haber llegado al fin de su vida productiva útil, implicando menor productividad y mayor necesidad de mantenimiento. Aquellas que se desempeñan en áreas de mayor complejidad industrial o técnica, para poder crecer o mantener su competitividad, deben incorporar nuevas tecnologías, las que implican inversiones que exceden sus posibilidades financieras. Este hecho las coloca en desventaja en relacion a las posibilidades de incluir nuevas tecnologías por parte de las grandes empresas, lo cual hace sumamente necesario no sólo el apoyo crediticio como impulsor de su actualización tecnológica, sino el apoyo científico y técnico que pueda ofrecer el estado por medio de entes que brinden el apoyo necesario en el área técnica, tal es el caso del INTI, INTA, CONICET. Es además importante agrupar las PYMEs en clusters o grupos, para encarar actividades que requieren escala y facilitar la inversión en tecnologías actualizadas.
Por otra parte generalmente encontramos que su manejo empresarial es centralizado, es decir que la toma de decisiones está restringida a la voluntad o habilidades del o de los dueños. Es poco habitual que se busque la ayuda o asesoramiento para la toma de decisiones, ya sean de origen privado o público.
Su éxito como empresa no sólo depende de las habilidades del empresario al frente de la misma, sino que según el área en que desarrollen su actividad su futuro es fuertemente dependiente del consumo interno.
En el caso de empresas cuya actividad es de bajo nivel de productividad por ser su mercado de destino de tamaño reducido, frecuentemente su actividad se ve afectada ante el ingreso de productos importados confeccionados con tecnologías de avanzada y/o subsidios en el país de origen que permiten penetrar en el mercado con precios con los que es imposible competir.
Es decir en muchos casos el tamaño del mercado en el cual se desarrollan es el condicionante a la especialización o producción en escala.
PROTECCION DE LA INDUSTRIA
Cabe aquí hacer una reflexión. Por todo lo relatado hasta el momento, daría la impresión de que las PyMEs sólo son pequeñas empresas con bajo nivel de desarrollo tecnológico. Nada más apartado de la realidad, si bien mayormente un porcentaje muy bajo de las empresas alcanzan un alto desarrollo, ello no disminuye su peso en cuanto a importancia tecnológica y absorción de mano de obra altamente especializada, generalmente con estudios técnicos o universitarios.
Tal es su importancia que los estados que cuidan su industria, sobre todo aquella que consideran de carácter estratégico, las protejen de su desnacionalización, poniendo límites a su adquisición por parte de otros países.
Alemania ha pasado a la ofensiva ante el notorio aumento de las nversiones procedentes de países fuera de la Unión Europea, fundamentalmente de China, en los sectores clave de su economía. El Gobierno de la canciller Angela Merkel aprobó la pasada semana en consejo de ministros una modificación del reglamento de las inversiones extranjeras para permitir la investigación de todas las inversiones no comunitarias en sectores estratégicos a partir de una participación del 10%. El umbral estaba hasta ahora en el 25%. La medida llega después de la adquisición por parte de la estatal Grid Corporation of China (SGCC) de la gestora de red eléctrica 50Hertz. Ha sido una de las últimas grandes operaciones del gigante asiático en Alemania. El Gobierno de Merkel intentó bloquear la adquisición, aunque finalmente tuvo que contentarse con el 20% que logró en las negociaciones el banco de desarrollo, KFW.
Entre otras, se investigarán con lupa las inversiones en telecomunicaciones, seguridad IT (Information Tecnology), plantas energéticas y redes eléctricas, redes de suministro de agua y alimentos, transacciones financieras, operaciones de títulos y derivados, sistemas de información de hospitales, tráfico aéreo, ferroviario y marítimo, así como el desarrollo y uso de programas informáticos.
Por otra parte, nunca olvidemos que todas las grandes empresas, algunas de ellas transnacionales, en sus comienzos fueron PyMEs.
Retomando el caso de Alemania, es importante la protección del desarrollo tecnológico local, no sólo de empresas con asiento en el exterior, sino de grandes multinacionales afincadas en el país que compran pymes con la única intención de apropiarse de desarrollos que les resultan interesantes para mejorar sus prestaciones o penetrar en nuevas áreas del mercado. O meramente absorber un competidor para tomar su posición y luego quedar en posición dominante.
Otro caso de proteccionismo lo observamos en la política de E.E.U.U. sobre todo respecto a su principal competidor que es China.
En el caso de la Argentina, con el actual gobierno de Macri las políticas aplicadas por el poder ejecutivo han puesto en una situación de extrema gravedad a la mayor parte de las Pymes. La política económica aplicada ha desmantelado o llevado al borde de su desaparición gran parte de la industria, poniéndo a precio de oferta para ser adquiridas por capitales extranjeros aquellas empresas que resultan interesantes técnica o económicamente. Las que no cumplen con ese plus de interés quedan resignadas a su desaparición.
Basta recordar algunos casos ocurridos durante la crisis de fines de los noventa con la venta de gran parte de la industria alimenticia a manos de empresas multinacionales.
OTRA MIRADA SOBRE LAS PYMES
Una de las principales virtudes de las pymes en general, independientemente del área en que se desenvuelvan, es su capacidad de generación de puestos de trabajo y demanda de mano de obra. Por otra parte encontramos que en un muy alto porcentaje es dependiente del consumo interno. Por ello y sin el ánimo de simplificaciones que se alejen de la realidad, encontramos una estrecha relación entre la “salud” de las pymes y los niveles de consumo e índices de desocupación.
Por lo general es mínima la proporción de pymes que se encuentran en condiciones de exportar su producción, y de ellas la mayor parte de sus manufacturas se dedican al consumo interno, ya sea en forma directa o como proveedores de insumos o servicios para otras empresas.
Un caso de excepción lo encontramos con China en la que, analizando las estadísticas nos encontramos con que un alto porcentaje de las pymes de ese país destinan su producción a la exportación. Otro tanto ocurre con Alemania en la cual un alto porcentaje de la producción pyme se destina a abastecer a la Union Europea.
La economía alemana debe su perfil a los cerca de 3.4 millones de pequeñas y medianas empresas, a los trabajadores autónomos y a los profesionales liberales. Alrededor del 99.7% de las empresas pertenece al segmento de las pymes. Sólo el 1.9% son grandes empresas con más de 1000 empleados. El desglose sectorial revela que el 48.9% de las Pymes opera en el sector terciario, el 31.4% en la industria y alrededor del 19.7% en el comercio. Con más de 20 millones de trabajadores, el sector de las Pymes es el mayor empleador del país.
Amplios sectores de pymes con actividad en distintas áreas de la industria o en informática, emplean mano de obra muy calificada. Son miles de personas portadoras de conocimientos adquiridos en años de estudio o de habilidades producto de la experiencia adquirida en el desempeño de su labor.
El no encontrar el espacio donde aplicar y desarrollar estos conocimientos y habilidades trae como consecuencia la emigración en la búsqueda de su crecimiento profesional en otros países o la resignación a desempeñar actividades que no requieren ese nivel de conocimiento.
Recordemos que en los años noventa prácticamente desaparecieron las escuelas técnicas o carreras secundarias industriales y muy pocos en las universidades cursaban carreras de ingeniería.
Otro aspecto a tener en cuenta, es la búsqueda de alentar la creación y desarrollo de pymes que aprovechando las ventajas regionales de ciertas producciones, se integren formando núcleos productivos, en la zona, alejados de los grandes núcleos urbanos. Es fundamental para ello el contar con toda la infraestructura necesaria tanto energética como de transporte. También se hace necesario el apoyo crediticio para apuntalar el crecimiento y la tecnificación.
Es importante que la planificación económica tenga como uno de sus objetivos el desarrollo de sectores estratégicos, que hacen a la independencia tecnológica en áreas en las que se han logrado avances significativos
Hay muchas empresas pymes en el grupo de alta tecnología, Arsat, Invap, empresas proveedoras de insumos para tecnología espacial, tecnología nuclear, nanotecnología, las relacionadas con internet y sus aplicaciones, etc.
No es casual que los países de alto desarrollo industrial y tecnológico hayan diseñado y planificado vías destinadas al crecimiento de pymes tecnológicas, creando distintas formas de apoyo según las necesidades de cada sector. Está muy claro que el crecimiento de las empresas manufactureras, sobre todo en el sector tecnológico, requiere del impulso de una planificación económica sobre todo en aquellos espacios que sean considerados estratégicos para la evolución de tecnología local. Así como empresas privadas se dedican a gestionar y apadrinar el surgimiento de nuevos espacios de interés de lo que denominan “emprendedores”, bajo una mirada estrictamente centrada en la rentabilidad económica, es sumamente importante la mirada y el apoyo estatal en aquellos espacios que se consideran de importancia para el funcionamiento de la economía regional y nacional.
Por último, un nuevo desafío se presenta en la actualidad. La aceleración de una nueva oleada de cambios producto de la cuarta revolución industrial, genera la desaparición de sectores de la producción y servicios y el nacimiento de nuevas formas de producción, comercio y servicios.
Así como revoluciones industriales precedentes alteraron el orden económico imperante y generaron nuevas relaciones capital-trabajo, estamos en el presente ante un nuevo cambio cualitativo. Se diferencia de las revoluciones anteriores en la velocidad con la cual se suceden las transformacioones. La generación de nuevas plataformas de negocios y la desaparición de otras se produce con velocidad vertiginosa. En pocos años ha desaparecido el correo postal como medio masivo de comunicación, los video club, las enciclopedias, los atlas, las guías telefónicas; los diarios en papel están en crisis; nuevas plataformas para hacer compras; buscar trabajo, hacer turismo, han desplazado los métodos tradicionales; la masificación de los teléfonos inteligentes ha transformado la vida ciudadana convirtiendose en el medio indispensable para comunicarse en grupos, articular movimientos sociales, realizar actividades bancarias, hacer y pagar compras, pago de impuestos, ver películas o escuchar música.
Un ejemplo de la importancia de lo anterior es la dura pelea comercial actualmente en desarrollo entre China y EEUU, que tiene un punto de máxima tensión en la controversia con la empresa China de teléfonos celulares Huawei. No se trata de la empresa en sí, sino de la tecnología de última generación ( 5G o también llamado “internet de las cosas” ) que posee una gran capacidad de manejo de datos a distancia, dando un vuelco a las posibilidades de nuevas tecnologías que hasta el momento estaban frenadas por ese limitante.
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2019-06-02/huawei-5g-nokia-ericcson-lucha-mundial_2043234/ (Buen artículo sobre el tema de la nueva tecnología)
Tras la aparente pelea entre gobiernos y grandes empresas, si ahondamos un poco, son muchas las pymes perjudicadas por esta situación, en general de avanzado nivel tecnológico y que son proveedoras de softweare y periféricos para dichos equipos.
Serían muchísimos los ejemplos y están al alcance de la mirada de cualquiera que haga un ejercicio de memoria.
Para el caso de las pymes, que es nuestro punto de estudio, el futuro se presenta complicado. No sólo se trata de un cambio que implica grandes inversiones, implica cambios en la mentalidad empresarial y nuevos desafíos respecto a la competitividad, respecto a las nuevas tecnologías.
La Cuarta Revolución Industrial ha llegado. A pesar de las ventajas que ofrece la inteligencia artificial, la digitalización, la impresión en 3D, el uso de robots inteligentes y drones, es un hecho que si las pequeñas y medianas empresas (Pymes) no implementan una estrategia adecuada podrían verse rebasadas, declaró Vladimiro de la Mora, general manager de GEIQ (General Electric Infrastructure Querétaro, por sus siglas en inglés).
Días antes de comenzar el Foro de Davos 2016, que se realizó el 20 de enero en Suiza y que se tituló “Dominando la Cuarta Revolución Industrial”, Schweb publicó un informe en donde advirtió que la digitalización de la industria traerá la desaparición de 7.1 millones de empleos, frente a la creación de 2.1 millones en un periodo a cinco años.
Un capítulo aparte es cómo el estado regula y administra legalmente las nuevas relaciones y nuevas formas de trabajo, comercio y producción. La tendencia de las actuales plataformas virtuales como Uber, Globo, etc, precarizan las condiciones de trabajo de quienes la usan como salida laboral.
El trabajo de las personas a través del uso de las plataformas virtuales basadas en aplicaciones para conectar a los usuarios de los servicios que brindan estas nuevas modalidades de hacer negocio, produjeron inmensos desafíos al mundo económico y jurídico en general y al derecho del trabajo en particular.
En las disciplinas jurídicas del trabajo, tales formas de prestar servicios revelan las transformaciones que, provocan el avance exponencial de la tecnología digital. Parafraseando a Robert Castel, el trabajo digital nos enfrenta a una nueva “metamorfosis de la cuestión social”. Esta revolución de la tecnología en el mundo virtual, por sus características, tiende a provocar, desconciertos en los operadores jurídicos por sus efectos disruptivos en la estructura de las regulaciones normativas del trabajo.
El desafío sería, confrontar los interrogantes, sobre: ¿cómo se define el trabajo en las condiciones en que se desarrolla la actividad por medios digitales? Y, ¿qué derechos cuentan las personas que trabajan a través del tejido virtual de las plataformas? El impacto de esta especie de producto de una cuarta revolución industrial genera dichos interrogantes en los operadores jurídicos sin respuestas, o las mismas son desalentadoras.
(EL TRABAJO Y LAS PLATAFORMAS VIRTUALES-MARIA DORA GONZALEZ)
CONCLUSIONES
Por todo lo visto y expresado hasta el momento, es necesario hacer dos importantes aclaraciones.
En primer término la situación de las pymes, como consecuencia de la política neoliberal que está llevando a cabo el gobierno de Macri, es de extrema gravedad. Obviando el reproducir cifras fácilmente obtenibles en cualquier portal de noticias o periódico, se cuentan por miles las pymes que han cerrado y otras tantas subsistiendo con más de la mitad de su capacidad, ociosa. A la fecha se estima que cincuenta pymes cierran sus puertas por día. La pauperización de la sociedad, la entrada libre de impuestos de manufacturas extrajeras, suba de tarifas de servicios y energía, tasas de interés que convierten en inviable la posibilidad del crédito. Todo ello combinado no podía tener otro final que el actual.
En segundo término ya con la mirada en el futuro queda la pregunta de cómo se encara la reconstrucción del entramado de la producción pyme que no es ajeno a la línea de política económica aplicada.
Y es una pregunta con múltiples respuestas. La primera, rápida, casi inmediata, es aumentar el poder adquisitivo de los sectores de menores ingresos, lo que además de ser una obligación el atender las necesidades de los más postergados, tiene un gran poder dinamizador de la economía pues ese plus se destina mayormente al consumo. Aplicar aranceles a los productos importados y abaratar el crédito para fomentar la producción, son otras de las medidas posibles.
Quizás se puedan ensayar algunas medidas más de fomento en particular, pero no resuelven el núcleo del problema, que es con qué criterio se encara a nivel nacional una política para las pymes.
Ciertos aspectos del ámbito pyme se concatenan biunívocamente con características exclusivas de nuestra industria. Es lo referido a la demanda de divisas para la compra de insumos o equipamiento, que termina en restricciones de tipo cambiario ante la imposibilidad de poder sostener dicha demanda.
Por ello no sólo es necesario el relanzamiento de la actividad pyme, sino que además se debe apoyar, fomentar, impulsar o crear actividades productivas que, sea ya por ventajas naturales, geográficas o por el nivel de desarrollo que han alcanzado, sean fuente de divisas o sustituyan fuertemente importaciones. Siempre con la consigna que el producto o bien comercializado tenga un alto componente de valor agregado que es la mano de obra nacional. La fuente de obtención de las divisas necesarias para el comercio con el mundo no puede ni debe ser exclusivamente producto de la venta de comodities o de industrias extractivas sin el agregado de mano de obra.
Además no debemos dejar de considerar, para tener un panorama más completo del desafío a enfrentar, el contexto internacional en que estamos inmersos.
Desde los años en que Reagan y Thatcher (que por cierto ya pasaron muchos), prometían un futuro venturoso y de crecimiento, fruto de la aplicación de las políticas neoliberales, la realidad ha demostrado que debido a esas políticas económicas el mundo es más injusto y la brecha entre el segmento más rico y el más pobre se ha acrecentado a niveles alarmantes. La destrucción del ambiente en el planeta, la desaparición de montes y selvas, está llevando a niveles peligrosos la subsistencia de la vida en la biosfera.
Parece no haber conexión entre los hechos enumerados anteriormente pero sí existe ese hilo conductor. La idea de apartar al estado como regulador, dejando campo libre a la acción del “mercado” en grandes espacios de la economía, donde la depredación del medio ambiente o la explotación sin el cuidado al entorno, es moneda corriente. No sólo referido al aspecto comercial, sino en la salud, la educación, explotaciones minerales, agropecuarias, etc.
A la fecha de escribir estas líneas el panorama económico internacional está dando inquietantes señales de recesión y de probable crisis producto del agotamiento del modelo neoliberal y de las disputas comerciales y hegemónicas. Como consecuencia los países impulsores de aperturas irrestrictas al mercado globalizado, hoy se muestran levantando barreras de protección, cerrando sus fronteras a productos extranjeros. A ello se agrega la disputa geopolítica en la cual está inmersa Sudamérica como proveedora de comodities para el “primer mundo”.
Es muy probable que las nuevas políticas económicas a implementar deban tener en cuenta el nuevo escenario mundial
Cuáles son los caminos a transitar. Ello dependerá de la relación de fuerzas entre quienes deseen el cambio y quienes quieran mantener su estatus quo y conservar incólume su cuota de poder. No es de menospreciar la capacidad desestabilizadora del poder económico concentrado y de sus aliados dueños de medios de comunicación.
El rol del estado en el desarrollo de nuevas líneas de investigación que luego puedan ser volcadas a la producción, la forma de integración entre estado, sector privado y asalariados, el cómo fomentar la participación de los diferentes sectores sociales en el diseño y desarrollo de políticas o emprendimientos en los cuales participe o en los que se vea involucrado, la primacía del interés social sobre el lucro en las decisiones debería ser motivo de un profundo estudio para recrear nuevas formas más justas, dinámicas y participativas de gestión. Es tarea de ese estado la búsqueda de consensos con las organizaciones sociales para generar estructuras que dinamicen la economía, conformando una sociedad más igualitaria, garantizando el acceso a la salud y al conocimiento, para el conjunto de la sociedad e incentivando las investigaciones en áreas de interés, sobre todo en aquellas en que el mercado no tendría ninguna intención de invertir, pese a ser de gran importancia para el bienestar general.
No debemos olvidar que todo es territorio en disputa y es responsabilidad de las organizaciones sociales el asumir el protagonismo que el momento demanda. Es la oportunidad de explorar nuevas relaciones entre estado y sociedad, no solamente la consulta en el momento del voto, sino incentivar su participación en las decisiones sobre políticas públicas y generación de nuevas formas de participación. A esta altura como resultado de los acontecimientos vividos queda en claro que camino no debemos repetir, pero sí es evidente que se abre un amplio abanico de opciones a explorar que implican nuevos desafíos a la creatividad. De eso se trata el avanzar.
Como este trabajo es sobre pymes y no pretende serlo sobre economía en general, lo anterior tiene la intención de poner en relieve que no se trata solamente de dar impulso a las pymes para apuntalar su crecimiento, sino de tener en cuenta cómo se eligen las diferentes opciones para lograrlo, con el fin de crear situaciones favorables, no solo a la pyme, sino a su entorno social y por extensión, al conjunto de la sociedad.
PROPUESTAS PARA UN NUEVO PLAN PYME
En los trabajos precedentes de la comisión de economía,” La cuestión Agraria”, “La Industria Argentina” se detallan una serie de propuestas a las cuales suscribo totalmente, sobre todo en lo que respecta al papel del estado como elaborador de planes y líneas de acción de política económica. Igualmente para las necesarias transformaciones de las relaciones trabajo-capital para revertir las inequidades cada vez más acentuadas que hoy forman parte de la economía globalizada. Para no reiterar lo ya desarrollado en dichos trabajos me referiré a aquellas que consideré más importantes para las pymes.
Tomando como punto de partida las siguientes situaciones, para encuadrar el panorama a futuro, más allá de la actual coyuntura.
1 Las nuevas tecnologías están transformando las relaciones trabajo-capital generando nuevas situaciones que aún no están claramente encuadradas en la legislación laboral vigente, pero tienen la precarización del trabajo como parte de la estructura de funcionamiento de las denominadas plataformas digitales.
2 El neoliberalismo y la globalización que ha planteado el capitalismo no da respuesta a las necesidades de amplísimos sectores de la sociedad, generando una preocupante acentuación de las distancias entre el sector de población más rico (0,7%) que posee el 45,2 % de la riqueza y el 71% que posee sólo el 3%. Esto genera desigualdad que se transforma en inequidad y descontento en amplios sectores de la población.
3 La acelerada transformación producida por el advenimiento de las nuevas tecnologías implica pérdida de puestos laborales. Los nuevos puestos de trabajo generados son en cantidad inferiores a los que se han destruido.
4 Las peleas comerciales y de influencias territoriales en un mundo multipolar pueden ser una fuerza impulsora o un freno al desarrollo. Latinoamérica es un territorio en disputa.
En resumen todo plan para las pymes que requiera una construcción a largo plazo, además de necesitar una continuidad en el mantenimiento de dicha política en el tiempo, deberá ser novedosa y creativa para adaptarse a un mundo de cambios acelerados, sin sacrificar la calidad del trabajo generado ni la dignidad del trabajador.
Las pymes se desarrollan dentro de ámbitos muy diversos de la actividad económica con lo cual es necesario una política de base común a todas para lograr la estabilización y frenar su deterioro. El aumentar el consumo interno recomponiendo el poder adquisitivo de los sectores más postergados y una política crediticia adecuada son grandes motivadores de las pymes.
Superada esa etapa es necesario implementar políticas económicas en particular para cada sector pyme dado lo diverso de sus actividades. Sin atarse a esquemas rígidos, explorar nuevas formas de trabajo y asociación entre el estado, los trabajadores, los centros de investigación, las universidades y el sector privado. En el caso de planes de tipo zonal con la participación de la población involucrada en el proyecto.
Deben realizarse profundos estudios para definir cuáles son los sectores a los cuales destinar los mayores esfuerzos ya sea por su importancia estratégica, por sus ventajas relativas respecto a competidores del exterior, por importancia para el desarrollo regional de nuestro país incentivando radicación de industrias en zonas de poca población. Fomento de industrias que no sólo sustituyan importaciones sino que estén un paso adelante y generen trabajo argentino para el exterior.
La implementación de vínculos entre los organismos estatales de desarrollo científico (CONICET, INTI, INTA; etc.) y las pymes para mantenerlas actualizadas respecto a novedades técnicas, apoyo tecnológico, resolución de problemas y metodologías competitivas de producción.
Aprovechamiento de las experiencias de otros países estudiando la viabilidad de adaptarlas a las características particulares de nuestro país. Definir qué industrias en particular se consideren como estratégicas y a las cuales se dedicarán mayores esfuerzos. Y por sobre todo aprovechar el enorme potencial de conocimiento acumulado en nuestros científicos e investigadores para generar nuevos desarrollos en áreas de alta tecnología con prolongada historia nacional (nuclear, satelital, farmacéutica, etc.), impulso a industrias relacionadas con el campo, con la industria minera, alimenticia o implementación de nuevas industrias y sistemas de producción no agresivos con el medio ambiente.
Intervención del Estado para promover la constitución de clusters o redes de PYMES para alcanzar la escala suficiente indispensable para producir con incorporación de tecnologías y medios de producción que permitan reemplazar importaciones y alcanzar competitividad para exportar.
Resumiendo, el dar impulso a las pymes existentes e incentivar el nacimiento de muchas más es generar múltiples puestos de trabajo y, lo más relevante, elevar el nivel de vida de amplios sectores de nuestro pueblo que hoy tratan infructuosamente de salir de la pobreza.
*Alfredo A. Aguilera, miembro de la Comisión de Economía y del Consejo Editorial de Tesis 11.Algunas direcciones de organizaciones pyme:
C.A.B.A 18 de septiembre de 2019