Una mirada sobre el petróleo como recurso estratégico.

Compartir:

JORGE MARCELO TUERO*

 

El petróleo es un recurso natural, orgánico, escaso, no renovable. Los recursos energéticos provienen
en su mayoría de componentes de la naturaleza, a partir de estos, los hombres en su proceso de humanización los han utilizado y han ido obteniendo energía.

1 Pueden clasificarse según diversos criterios.
Por su grado de conservación: 1) recursos agotables, estos no logran reproducirse con la velocidad con que los humanos los consumen; en general son combustibles fósiles, (carbón, petróleo, gas natural).
2) Recursos renovables, como las fuentes de energía hidráulica, el viento, la radiación solar, la biomasa.
3) Otro criterio: por su incidencia en la economía de los Estados Nacionales. Se los clasifica en:
a) convencionales, son las utilizadas habitualment como es el caso del petróleo, el gas natural, el carbón,
la energía hidráulica y la nuclear.
b) Las no convencionales, son la energía solar, la eólica, la geotérmica, Etc.
Entrando en tema: El petróleo se transformó en un factor clave para la economía, sobretodo a partir de la Segunda Guerra Mundial. El petróleo y sus derivados tuvieron mayor presencia en diversos rubros de la producción. Como combustible, en diversos procesos productivos, como materia prima, en la industria
petroquímica.

Algunas de sus ventajas:
Mayor rendimiento que el carbón, más fácil de acumular y transportar. En la petroquímica brinda
subproductos: Plástico, pintura, abono, Etc. Se lo usa en el transporte, centrales térmicas, viviendas
(calefacción). Y a su vez tiene ciertas desventajas: contamina el medio ambiente, destruye ecosistemas,
paisajes, etc. por sus desechos no biodegradables.
Existen países productores y Países consumidores de petróleo. Las diversas actividades asimismo gestan variadas actividades económicas. Posterior a su exploración, extracción, almacenamiento, transporte,
industrialización y distribución, subyace la cuestión comercial y financiera, de no menor importancia.
VariosEstados cuentan con reserva petrolera, y muchos de ellos son países en desarrollo.

En el caso de Argentina contamos con ciertos niveles de reserva, no son muchos -si comparamos con productores de primer orden- pero no es para despreciar ni desperdiciar, (como se está haciendo en la actualidad). La cuestión «Petróleo» debe ser asumida como un «Recurso Estratégico».
El mismo debe ser pensado en un interjuego con la filosofía social de un Estado que diseñe un plan estratégico de crecimiento y desarrollo sustentable:
2 el Estado debe reasumir el mando de la cuestión petróleo, y enfocar un plan de reorientación de la estructura social de producción, acumulación y distribución económica de la sociedad nacional, en el nuevo entramado regional y mundial que está en ciernes. Se deben generar políticas de Estado, y el gobierno debe ceñirse a implementarlas; y estas no surgen de otro lugar más que del Parlamento. El plan estratégico debe contar con diversos tiempos de ejecución: corto, mediano y largo plazo.

El abordaje se debe pensar colectivamente, convocando a los diversos actores sociales involucrados; cuáles son nuestras ventajas comparativas, con qué recursos económicos, materiales y humanos contamos y/o debemos contar.
Coayuda a esta cuestión empezar a diagramar un plan de educación estratégico, serio e inclusivo. Un
ingreso universal para todas los hogares con hijos, estén los padres ocupados o desocupados. Recuperar
el recurso estratégico permitiría entre otras cosas, bajar los costos de la producción y el transporte de carga. Y probablemente disminuir el costo de ciertos productos de consumo masivo (de demanda inelástica) vía costos. Debe reorientarse la estructura impositiva:

Salir de impuestos regresivos (IVA) para el ingreso, e ir hacia una que cobre tributo a quienes más tienen y que mantienen ese capital de manera improductiva y/o especulativa. Para cerrar doy un ejemplo: varios países se han ido especializando en la producción de hardware y/o de software.3 No pretendo seguir el mismo camino, pero sí tomar el/los ejemplo/s para construir nuestro propio sendero.
«A partir de la segunda mitad del siglo XX, la informática ha ido desempeñando un papel central especialmente si se considera su capacidad tecnológica. Es importante aclarar que estas revoluciones integran la formación social capitalista y se originan en ella.

Comenzaremos por definir la noción de paradigma tecnológico como «… conjunto o sendero de innovaciones
incrementales cuyas transformaciones permiten el aumento de la productividad y la acumulación de capital modificando pero no transformando la matriz de insumo- producto…», a su vez cada cambio de paradigma resulta un «… conjunto de innovaciones mayores que forman un nuevo sendero, transformando la matriz de insumo- producto…»4 Es condición necesaria para el surgimiento de un nuevo paradigma, el agotamiento del anterior.
Esta situación se expresa en la declarada incapacidad de sostener y/o incrementar la dinámica de la acumulación del capital. Sin embargo la noción de paradigma tecnológico se constituye en su aplicación a partir del llamado factor llave y núcleo o insumo clave y puede identificarse a partir de las siguientes características:

*costo bajo (en términos relativos) y con tendencia decreciente *apariencia ilimitada de la oferta en los niveles prácticos *uso universal y masivo *debe representar el factor base de los cambios tecnológicos,
con capacidad de reducir los *costos de insumo en los que se incluye desde la inversión de la
fuerza de trabajo hasta la energía. El factor llave, dentro del paradigma mencionado, recibe en la actualidad
el nombre de Complejo Electrónico. El mismo parece poder explicarse a partir de la posguerra y responde a dos características:
*La primera, referida a la acumulación de capital y que es propia de toda formación social capitalista y como consecuencia de ella se deriva la tendencia a autonomizarse de toda forma que restrinja su desarrollo; esto significa intentar eliminar los límites tanto orgánicos como históricos.

5 *La segunda refiere a su desarrollo: éste depende más de las grandes organizaciones, incluidas el Estado y de los mecanismos competitivos que éstas regulan, que de la concurrencia de sus actores individuales.
Por tanto puede afirmarse que el surgimiento del C. E., a comienzos de los años setenta, se explica a partir de las limitaciones del paradigma anterior.
¿Cuál era el modelo o paradigma tecnológico económico anterior?
Se lo denomina capitalismo de organización y se lo vincula con un momento histórico particular como lo fue la crisis del año 1929, aunque tampoco le es ajena la segunda guerra mundial. Durante el New Deal hubieron de desarrollarse técnicas de organización estatales que permitieron regular las dificultades del capitalismo. La jusjustificación de su «éxito» se explica por presentar un stock de productos provenientes de las industrias químicas y metal mecánicas que proporcionaban bienes de consumo durables (para el hogar, automóviles etc.) y otras derivadas de las petroquímicas y siderúrgicas, ligadas a los bienes intermedios.

Otro punto importante en su composición es el de poseer una tecnología de organización. El taylorismo, el
fordismo y las escuelas de relaciones humanas, si bien fueron productos que deben diferenciarse en el
tiempo, deben ser reconocidos como sus principales auxiliares.
Las teorías organizacionales buscaron resolver las dificultades de producción que la guerra le exigía a los E.E.U.U. Otros elementos que aseguraron la supervivencia del modelo hasta fines de la década de los sesenta fueron el bajo costo de las materias primas que empleaba básicamente (petróleo y mineral de hierro), además de los alimentos, que incidían en el valor de la fuerza de trabajo. Recordemos que estos análisis no contemplan el deterioro creciente en las relaciones de los términos del intercambio a escala mundial entre los países centrales y los periféricos. Por último la fuerza de trabajo sufrió un fuerte disciplinamiento y una reducción de beneficios salariales desde la crisis de 1929 y, posteriormente,
por la situación bélica mundial y sus consecuencias.

Pero a partir de estas instancias, mientras que la fuerza de trabajo en los estados industriales se iba
acrecentando y trasuntaba un beneficio relativo en los ingresos de los trabajadores, en los estados menos
desarrollados industrialmente crecía el deterioro de la misma.»6

*Jorge Marcelo Tuero: Lic. y Prof. en Sociología
UBA. Docente de nivel Polimodal y Universitario
Notas

1 La primer fuente de energía que usó el hombre es la energía calórica de su cuerpo, la cual es transformada en: fuerza de trabajo, en los aspectos de apropiación y producción de suentorno natural y social y en fuerza política, en su aspecto de potencia, de resistencia, de voluntad (en sentido de lo volitivo –capacidad de hacer-) de poder.
2 Se debe priorizar el crecimiento y desarrollo sustentable de los sectores mas mal tratados de la
sociedad.
3 Estoy obviando aquí la cuestión de la distribución, que no es un tema menor.
4 La revolución tecnológica y las políticas hegemónicas. Aspiazu, Basualdo y Nochteff Ed.
Legasa P.12
5 En tanto el hombre forma parte de la naturaleza presenta limitaciones y características psico físicas
además de las que obedecen a los momentos históricos por los que transita.
6 M Molina, R Paiva y J. Tuero: Cáp. 4º de «Construcciones Sociales» Ed. Escribano Argentina año 2002.

2 respuestas a “Una mirada sobre el petróleo como recurso estratégico.”

  1. maldonado yoli dice:

    Muy bueno este informe…tiene q haber mas docentes haciendo este tipos de cosa pero haciendolo seguido…es muy importante porque nos hace entender algunas de estas cuestiona que a la mayoria no le interesa pero en verdad es algo que nos incumbe porque vivimos en esta sociedad y no en estados unidos.
    Gracias.

  2. Malisimo información irrelevante y reiterativa

Deja una respuesta